Trucos para decorar oficinas

Trucos para Decorar Oficinas Profesionales
Diseño de Oficinas No hay comentarios

La mayor parte de nuestro tiempo lo pasamos en nuestro trabajo donde debe resaltar un ambiente confortable para un mejor desempeño, por lo cual ahora me toca hablar sobre trucos para decorar oficinas profesionales donde debemos crear un lugar equilibrado, armonioso y sereno que nos haga sentir cómodos y felices a la hora decorar un bello espacio laboral. Debes tener buenas ideas decorativas que logren una oficina de negocios que den un gran estilo profesional.

A continuación te voy a brindar algunos trucos para decorar una oficina profesional de gran forma para resaltar un estilo elegante y moderno, estos son:

. Para recrear un espacio laboral podemos diseñar un decorado con formas redondas de movimientos que permitan cambiar las funciones básicas a nuestras necesidades, además es posible dividir con tabiques móviles de cristal o madera que den una gran variedad de mamparas divisoras para permitir jugar con el volumen de nuestra oficina.

. La ventaja para resalar una oficina profesional es tener un estilo sencillo y rápido que pueda maniobrar una decoración estupenda y sobre todo encontrar un mobiliario ideal para un ambiente correcto. En cuanto a la luminosidad es otro punto que debemos presentar en donde lo ideal es la luz natural que debe estar en las distintas áreas para las diversas necesidades y funciones para un perfecto trabajo de oficina.

oficinas-profesionales1

. La iluminación general hoy en día debe resaltarse en lámparas LED que son diseños elegantes y originales que son iluminarias artificiales que pueden decorar una oficina de la mejor forma, asimismo estos modelos pueden ir empotrados para que puedan jugar con las cortinas de luz ambiental para una decoración perimetral sobre todo los muros rodeados.

. Una iluminación en el escritorio con lámparas de mesa y movibles podrían adecuarse a nuestro ambiente para tener una claridad constante, asimismo debes aplicar en la pared un toque cálido en ciertas áreas de descanso para tomar un café después de cada trabajo.

. Debes elegir muebles ligeros, modernos con diseños redondeados o angulares que puedan combinarse con armarios empotrados para apreciar un espacio acogedor, además debes integrar archivadores o estanterías a la vista que afortunadamente puedan resaltar una oficina despejada, limpia y moderna.

oficinas-profesionales2

Muebles:
Puedes optar por modelos de madera o de acero inoxidable como un escritorio y estantes que puedan emplearse para una combinación perfecta. Probablemente puedes recrear tu oficina con una mesa y silla ergonómica que sean cómodas y flexibles para una mejor comodidad.

Cuando se trata de sillas debes tener que sacrificar un poco el estilo por el bienestar, si tu despacho lo permite puedes colocar un pequeño sofá que puede ser ideal para los invitados inesperados que pueden darse el lujo de descansar un momento.

Decoración:
La clave para la decoración de una oficina profesional es recrear una ambiente adecuado donde la combinación perfecta es resaltar un detalle personal con el profesionalismo, asimismo debes decorar en tus paredes con retratos sobrios, flores, adornos pequeños o cuadros mixturados con papales, agendas y libretas que resalten una oficina agradable para trabajar.

oficinas-profesionales3

Plantas:
Las plantas son una perfecta forma de alegrar una oficina profesional y sobre todo le da un toque fresco y natural a tu espacio laboral, asimismo debes elegir flores naturales que puedan adaptarse con la comodidad y la elegancia de tu ambiente laboral.

Por lo tanto si deseas tener un estilo agradable en tu trabajo te recomiendo visitar: Decoración de Oficinas en donde podrás encontrar los mejores consejos y tips decorativos para un bello espacio laboral.

oficinas-profesionales

Asimismo si deseas darle un decorado impresionante te voy a proponer algunos accesorios decorativos que a continuación te voy a brindar para resaltar una hermosa oficina profesional.

Fuente: https://decoraciondeoficina.com/trucos-para-decorar-oficinas-profesionales/

Lenguaje corporal que inspira confianza

El lenguaje corporal y la inteligencia emocional van de la mano, tu cuerpo expresará tus emociones, así que debes estar relajado. Aquí te decimos cómo lograrlo.

La manera en que te perciben determina tu éxito. Por ello la gran importancia de
tu lenguaje corporal. Todos podemos
dejar de hablar pero no de comunicarnos. Más del 90% de lo que expresas lo
dices sin palabras, tu cuerpo se encarga de hacerlo. Nadie escapa al poder del lenguaje corporal.

Nadie puede parecer lo que no cree de sí mismo.

Sólo si crees que puedes
proyectar confianza y seguridad
podrás hacerlo, únicamente si crees y deseas parecer confiable y empático lo
lograrás. El lenguaje corporal y la inteligencia
emocional van de la mano, tus emociones son expresadas por tu cuerpo. La inseguridad encontrará un camino para
expresarse, al igual que la determinación, seguridad y sensación de ser
confiable.

3 reglas infalibles
para siempre inspirar confianza
1. Para que los demás confíen en ti debes primero tú inspirarles confianza
(nadie puede dar lo que no tiene).

2. Tu atención debe dirigirse al 100% a tu interlocutor (sólo de esa manera le harás saber “tú eres importante
para mí”).

3. Tu empatía es crucial para conectarte
emocionalmente con la situación de la otra persona: si vas a saludar,
conéctate con el gusto de saludarle; si vas a resolver un problema conéctate
con la sensación “cómo me sentiría yo en una situación igual”.

El gran secreto
Toda postura rígida de
inmediato comunica inseguridad. El nerviosismo
y la inseguridad se detectan en la cara,
tu postura y la rigidez de tus manos y pies.

El secreto principal está en “tu relajación”, para lograr esta
condición es preciso que antes hayas observado tu postura al estar de pie y
concentrarte en la imagen que deseas dar.

Nadie corrige efectivamente su lenguaje corporal sin antes observarse a
sí mismo.

Una vez consciente de la
importancia de tu relajación, presta atención a los siguientes consejos:

1. Tu postura refleja tu seguridad
La manera en que proyectas
seguridad al estar de pie es tal vez
uno de los trabajos más difíciles de
lograr. ¿Te preguntarás por qué? Porque para reflejar seguridad tu postura debe
“lucir natural”, jamás mecanizada o
fingida.

►Tu mentón debe de siempre estar a 90 grados, jamás más abajo, pues
reflejarás inseguridad, ni más arriba de este ángulo, ya que comunicarás
arrogancia.

►Mantén la espalda recta pero no subas el pecho,
el secreto está en echar los hombros un poco hacia atrás.

►Tus piernas deben estar relajadas, con una abertura natural al ancho de
los hombros.

2. ¿Qué hacer con las manos al estar de pie?
Todos al cuidar nuestra
postura de pie nos hemos preguntado “¿qué hago con las manos?”. Muy sencillo,
estando de pie da un pequeñísimo paso
hacia atrás con la pierna derecha
(con la izquierda si eres zurdo) y flexiona ligeramente la rodilla de la pierna
que quedó al frente. De esta manera reflejarás mayor seguridad y, además, tus brazos de manera natural y
automáticamente quedarán un poco delante. La sensación urgente de ocuparlas se
disminuirá de inmediato.

3. Saluda bien, atento y relajado
Saludar de mano muchos
pensamos que es un acto de cortesía únicamente, hoy aprenderás que además es una
gran oportunidad para inspirar confianza y liderazgo en los negocios. Es el
primer contacto táctil con el que se inicia una relación, un trato, una venta,
una solución.

►Ve a los ojos de quien
saludas, no a la mano.

►Tu palma de la mano ofrécela
de manera recta y los dedos extendidos.

►No cierres la mano antes de
tiempo: tu pulgar debe embonar perfectamente con el de tu interlocutor. Es
hasta ese momento que debes dar el apretón. El 90% de las personas no es
consciente de este pequeño pero trascendental detalle.

►Da un apretón firme, sin destrozar
la mano ni dar un saludo débil.

►¡Sonríe! A todos nos agrada
más tratar con gente amable y sonriente que con gente seria e inexpresiva.
Recuerda la última vez que alguien te saludó y experimentaste la sensación de
que le daba lo mismo saludarte o no.

4. Cuida tu tono y volumen de voz
Si creías que tu voz
pertenece al mundo de la imagen verbal, te equivocaste. Son las palabras que
dices las que forman parte de esa área, pero tu tono de voz y volumen expresan mensajes no verbales, como tu
seguridad, calma, enojo, ansiedad, etc.

Al presentarte nunca olvides
decir tu nombre con seguridad y un volumen un poco más alto del que
acostumbras.

Como dije anteriormente tu tono de voz se asocia con tus
emociones. Un mensaje como “Qué tal, es un
placer conocerte” es posible imaginarlo en un tono alegre, serio, enojado,
indiferente, frío. Debes de hacer congruente el tono de tu voz con el mensaje
que deseas proyectar y si tu deseo es inspirar confianza ¿lo dirías muy serio

Recuerda, para que los demás
confíen en ti primero debes tú inspirarles confianza y, como te habrás dado
cuenta esto requiere de práctica constante y consciente. La próxima vez que
interactúes con alguien sé atento a tu lenguaje corporal y cuida cada uno de
los aspectos que influyen en la manera en que deseas ser percibido.

El autor es consultor en Imagen Pública y Director General de Imagen
Excellence. Cuenta con más de 10 años de experiencia, en los cuales ha
capacitado a altos ejecutivos y grandes empresas en áreas de la
vestimenta de negocios, lenguaje corporal, protocolo ejecutivo y hablar
en público.
Fuente: http://www.altonivel.com.mx/42097-como-inspirar-confianza-con-el-lenguaje-corporal/

Para saber mandar hay que saber obedecer.

“Es un principio indiscutible que para saber mandar bien, es preciso saber obedecer.
— Aristóteles (algunos se la atribuyen a Solón)

Seguramente usted (como yo) lo escuchó de nuestra abuelita: “Para saber mandar hay que saber obedecer”. Cuando yo la escuchaba (y seguro usted también) pensaba que lo que quería mi abuela era que me ejercitara en el arte de obedecer (en ese momento a ella), para más adelante poder practicar el arte de mandar, y quizá algo hay de verdad en ello.

Pero recientemente esta frase me ha hecho reflexionar, le he visto alcances “nuevos” que para mí le han dado un nuevo sentido. A continuación la enfoco alrededor de cuatro temas distintos:

1.Disciplina: Podría decirse que es bueno ser disciplinado y obediente, para así saber exactamente el tamaño del esfuerzo que se pedirá a los demás cuando se les mande, pero hay que ir más lejos. Y lo hago trayendo una cita de Carlos Llano, que afirma que aún el empleado u obrero que no tiene subordinados, manda, y manda a alguien que es muy difícil de mandar: se manda a si mismo. En efecto, a menudo nos “damos” órdenes o instrucciones que después, simple y sencillamente no estamos dispuestos a obedecer nosotros mismos.

Cuántas veces hemos decidido dejar de fumar o hacer ejercicio (propósitos de año nuevo que a veces no sobreviven ni al árbol de Navidad —si es natural, por supuesto—).

Es más, a veces hasta estamos tan convencidos que compramos una bicicleta estacionaria (que termina sirviendo para colgar la ropa planchada) o, como afirma mi colega Ana Teresa Magaña, asidua concurrente al gimnasio, en enero es cuando más gente hay en el gimnasio, en febrero disminuye y para marzo regresa casi a los niveles de diciembre.

Por lo tanto quizá la frase debería decir “Sabe mandar quien sabe obedecerse a sí mismo”.

2.Ejemplo: Sabemos bien que el ejemplo es un excelente pedagogo (para bien y para mal) así que el obedecer le enseñará a quienes tengamos que mandar que, lo que lo pedimos, lo pedimos porqué sabemos hacerlo. Se los estaremos demostrando con el ejemplo de obedecer cuando nos toca hacerlo. El legendario fundador de Apple Steve Jobs, ahora lo sabemos, era muy autoritario, muy demandante, muy duro, sin embargo la mayoría de los jóvenes universitarios, recién egresados de aquellos tiempos, tan rebeldes y tan enemigos de la disciplina se morían por trabajar con el ¿Por qué? Quizá por el “glamour” de trabajar en Apple, pero más probablemente porque Jobs era muy exigente y pedía la perfección…, empezando por pedírsela a sí mismo, era tremendamente coherente…

3.Pericia: La pericia, “sabiduría, práctica, experiencia y habilidad en una ciencia o arte”, se adquiere obedeciendo. Es como el chef que prueba sus guisos o el mecánico que se sube al auto, para acompañar al cliente, después de repararlo, o el vendedor que de pronto usa lo que vende (para ver si cumple con lo que ofrece). Así que, parafraseando a la Real Academia Española, “La práctica, experiencia y habilidad en mandar se adquiere obedeciendo”.

4.“La práctica hace al maestro”: Otro refrán popular. Este tiene que ver con la adquisición de hábitos, y es que la práctica hace al maestro para lo bueno, pero también para lo malo. Por eso, la definición que más me gusta de virtud es “hábito operativo bueno” (lo contrario de un vicio que se entiende fácilmente como un hábito operativo malo). A medida que vamos practicando el hábito de obedecer, se nos vuelve como un acto reflejo y algunas conductas requerirán poco o menos esfuerzo y saldrán de manera natural, casi orgánica.

En Sushi. Recientemente el chef Daisuke Nakazawa abrió un restaurante de Sushi en Nueva York, antes trabajo 11 años en el “Jiro” un pequeño restaurante de Sushi en Japón que posee las emblemáticas 3 estrellas de Michelin. ¿La anécdota? Para que su Master Chef le aprobara el Sushi de huevo “Tamago”, tuvo que hacerlo 200 veces…

En Fútbol. Todos sabemos lo bien que Hugo Sánchez anotaba los goles tipo ‘chilena’. De hecho, a ese tipo de goles en el Real Madrid de los 80 les decían “Huguiñas” en su honor. Lo que quizá no sabíamos es una anécdota que me contó mi colega Edmundo Vallejo, que iba a ver los entrenamientos de los Pumas, a finales de los 70 a CU: Cuando terminaban de entrenar los jugadores, a las 12 del día, con el calor intenso del medio día, se quitaban la camiseta y se recostaban en el pasto tomándose un refresco. Mientras tanto, Hugo Sánchez ponía a uno de los ayudantes a tirarle centros a la portería para ensayar sus chilenas una y otra vez, cientos de veces. Sabiendo esto comprendíamos por qué hasta parecían tan naturales.

Una querida amiga me decía hace poco que conforme iba “madurando” entendía mejor los criterios de sus padres. Pensé entonces, y reconozco que esa frase que me decía mi abuelita tiene mucho más alcance y significado de los que les daba cuando era niño.

El autor es profesor del Área de Política de Empresa (Estrategia y Dirección) en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE) y Director de Programas In-company en la misma institución.
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/para-saber-mandar-hay-que-saber-obedecer.html